jueves, 10 de diciembre de 2009

“Ajedrez & Estrategias de Aprendizaje”

Las habilidades de aprendizaje hacen referencia a las diversas formas que se utilizan para obtener el conocimiento, es decir, la capacidad que tenemos para desarrollar las estrategias de aprendizaje que nos permita tener un adecuado proceso cognitivo y un aprendizaje significativo, basado en el entendimiento de la información, con la capacidad de modificarla, reproducirla, analizarla y criticarla.

A lo largo del semestre logramos observar que el juego del “Ajedrez” forma una parte importante de las estrategias de aprendizaje y la manera en que se aplican, ya que permite a través del juego agilizar los procesos cognitivos y metacognitivos.

En el curso de ajedrez nos ayudaron a desarrollar, aplicar y modificar nuestras estrategias y procesos de aprendizaje. Durante las primeras sesiones nos enseñaron todas las piezas del juego, los nombres, movimientos que pueden realizar cada una y sus funciones. Posteriormente jugamos con cada una de las piezas individualmente, analizando las jugadas que se pueden realizar y las posibles consecuencias de mover una pieza a cierto lugar. Debido a los conocimientos previos sobre cada pieza, los primeros juegos de tablero completo, fueron un tanto complicados, pero interesantes, ya que no es lo mismo jugar con un solo par de piezas, a jugar con 18 piezas al mismo tiempo, cada una con diferentes formas de movimiento y funciones. El tablero consta de 36 piezas, la mitad blancas y la mitad negras, siendo el único propósito del juego, además de la sana competencia, ganarle al oponente.

Las piezas blancas iniciarán siempre el “combate” procurando apoderarse del centro del tablero. Sin embargo, tener el control del juego no es lo más importante, ya que es necesario intentar predecir los movimientos del oponente para evitar que te tomen por sorpresa o que te inviertan las jugadas. En ocasiones los movimientos que se intuyen no son los que el adversario realiza, pero es importante que se modifiquen las jugadas establecidas previamente.

Según Monereo (1994), “las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (concientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción”.[i] Lo que nos menciona este autor tiene relación con lo que se realiza en el juego de ajedrez, debido a que tú decides conscientemente la pieza que vas a mover en base al objetivo de este juego, que es por así decirlo, “ganar la guerra”.

“El conocimiento estratégico requiere saber qué estrategias son necesarias para realizar una tarea, saber cómo y cuándo utilizarlas…”[ii] esto se observa en el transcurso de un juego de ajedrez, debido a que se deben tener claras las estrategias que se usaran para que el oponente realice el movimiento que se necesita para llevar una buena jugada a cabo, de la manera y en el tiempo indicados.

El ajedrez es un deporte meramente mental que requiere de suma concentración. Es importante estar alejado de cualquier tipo de distracción, esta prohibido hablar durante el juego, no se pueden hacer ni gestos, ni comentarios en absoluto, se requiere estar en completo silencio. Se trata de un juego que trae consigo sus propios fanáticos y aficionados que lo practican solo como diversión o distracción. Es una actividad intelectual que nos permite ejercitar el razonamiento y la concentración, poniendo en práctica las habilidades de pensamiento y la agilidad de la mente.

“La naturaleza de los esquemas de conocimiento de un alumno depende de su nivel de desarrollo y de los conocimientos previos que ha podido ir construyendo…”[iii] En el caso del juego de ajedrez se trata de la forma en la que se construyen las jugadas y la manera en que se toman las decisiones relevantes en el tablero, todo este resultado es consecuencia del proceso de aprendizaje respecto al juego, piezas, movimientos y sus posibles consecuencias. Los conocimientos previos sobre las causas y efectos de mover una pieza o no hacerlo, nos permite tener una visión acerca de lo que se puede lograr en el tablero y por consecuencia, en el juego.

Sin embargo, en ocasiones no se juega con verdadera concentración, sino que se trata más de un proceso mecánico, es decir, solo se mueven las piezas sin pensar en una estrategia o un objetivo. Sólo se busca una forma de salida o espacio en dónde colocar las piezas, pero no se razona el porqué se realizó ese movimiento. Vidiella nos menciona que “Cuando las condiciones son deficitarias o no están presentes, el aprendizaje que se realiza es más superficial y, llevado al límite, puede ser un aprendizaje mecánico…)[iv].

El aprendizaje se da gracias a un mediador, es decir, un profesor, o un ente que nos indique los errores o las carencias del aprendizaje, “…los contenidos procedimentales se aprenden a partir de modelos expertos”[v] Es decir, que sólo se puede aprender a través de un mediador que nos permita ver nuestros defectos y nuestras virtudes se puede lograr un aprendizaje significativo, a tal grado de superar al propio mediador, como dicen en las calles “El alumno supera al maestro”, sin embargo, esto se logra únicamente a través de un verdadero aprendizaje, no se puede superar al “maestro” con conocimientos mecánicos, debe ser gracias a las estrategias de aprendizaje y la forma de aplicarlas.

Mediante la reflexión y el razonamiento se llega a la elaboración de una estrategia adecuada para cumplir un objetivo,(“La reflexión sobre la misma actividad permite tomar conciencia de la actuación”[vi]), que en el caso del ajedrez, el único y verdadero objetivo es: Derribar ó mejor dicho, matar al Rey del oponente, en este juego no cuentan las relaciones afectivas, no se puede desistir de realizar un movimiento por beneficiar al adversario, se trata de competencia y rivalidad que no debe llevarse más allá del tablero.

REFERENCIAS



[i] VALLE, Arias, Antonio; Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar.

[ii] Ídem

[iii] ZABALA, Vidiella, A. (1995); La Práctica Educativa. Cómo Enseñar; pp. 81

[iv] Ídem

[v] ZABALA, Vidiella, A. (1995); La Práctica Educativa. Cómo Enseñar; pp. 86

[vi] ZABALA, Vidiella, A. (1995); La Práctica Educativa. Cómo Enseñar; pp. 87

*Descripción*

Descripción: es un texto que intenta crear en el lector una “imagen mental”, que “vea” lo que el autor “ve”. Se trata de “pintar” con palabras a alguna persona, suceso, objeto, problema, fenómeno…, es valerse de las “imágenes” para estimular la imaginación del receptor a fin de provocar en él una reproducción vivida del objeto.

En estos textos destaca el uso de adjetivos y sustantivos.

Se puntualiza en el ser del “objeto” a describir: para qué es, cómo es, qué es, cómo funciona, cómo se desarrolla, cómo era antes, cómo es ahora, cómo podría ser después. Más que decir lo que es el objeto, la descripción dice cómo es. (COBAQ, dirección Académica, jefatura de lenguaje y comunicación; Querétaro, Qro; 1997.)

Un cuarto azul

Mi habitación no es cuadrada como regularmente suelen ser, es más bien… rectangular, mide aproximadamente 3x5 m.

Dentro de ella se ocultan la mayoría de mis secretos, ya que es el lugar que me permite estar relajada y reflexionar sobre todo lo que sucede en mi entorno, debido a la paz que emana a través de sus paredes.

Al subir las escaleras y voltear la vista hacía la izquierda, en el fondo se observa una puerta de color café jaspeada con negro, sobre ella una cortina azul de flores y mariposas.

Después de atravesar la puerta se observa de lado derecho la cama con colchas y sábanas azules, sobre la cuál se encuentran dos cojines azules, una estrella azul con una leyenda que dice “Te amo”. Se ve sumamente atractiva para dormir, es como si las nubes te invitarán a descasar sobre ellas. Entre la cama y la puerta se encuentra un pequeño y rústico buro que en su interior contiene bolsas y cinturones; y en un pequeño cajón, algunos dulces. Sobre la cama se puede ver una manta de aproximadamente 150x50 cm con letras de colores y palabras escritas por Daniel, fue un regalo de aniversario.

A unos centímetros de la cama se encuentra una cajonera rústica con cuatro grandes cajones que en su interior guardan mi ropa, y dos pequeños cajones hasta arriba, que también guardan ropa. Sobre la cajonera se encuentra una grabadora color gris, se ve moderna, sin embargo, presenta sus fallas, además de que no lee discos MP3, ni tiene entrada USB, que es lo más nuevo. A un costado de la grabadora se encuentra una rosa azul grande, de esas que venden los “darketos” en el centro ese fue un regalo de un amigo por mi cumpleaños número dieciocho. Al otro lado se encuentra un pequeño osito de peluche que me regalo mi abuelita.

A un costado de la cajonera se encuentran dos grandes bocinas negras de 60x80 cm cada una, sobre las que descansan dos grandes cajas de maquillaje, (regalo de “Los reyes magos”), pero casi no las uso.

Después de las bocinas se encuentra un librero, también rústico, en el que por obvias razones guardo mis libros y cuadernos, así como diccionarios y cosas por el estilo, sin embargo, también ahí esta un sonido-estéreo de color negro y otras dos bocinas más pequeñas de aproximadamente 30x50 cm, suficiente ruido en una solo habitación para perder el oído.

Frente a la puerta, al fondo se ve una ventana con cortinas azules y a su lado ésta un esquinero rústico en donde están varios peluches, entre ellos un cojín de “Garu” que dice “Tqm”, también regalo de Daniel.

Sobre la pared izquierda está mi tocador rústico en el que guardo perfumes, cremas y cosas por el estilo.

*Un cuarto propio* (Virginia Wolf)

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

“HABILIDADES DEL APRENDIZAJE”

EJERCICIO III: COMPRENSIÓN DEL TEXTO

A)

1. Datos bibliográficos:

WOOLF, Virginia; Un cuarto propio; editorial Colofón S.A de C.V.; 2007.

2. Tema:

La mujer y la novela.

3. Organización del texto:

El texto esta divido en seis capítulos que están organizados en seis etapas históricas, ordenadas cronológicamente del pasado al presente. Es una lectura elíptica.

· Capítulo I (págs. 7 – 23)

· Capítulo II (págs. 25 – 36)

· Capítulo III (págs. 37 – 48)

· Capítulo IV (págs. 49 – 65)

· Capítulo V (págs. 67 – 78)

· Capítulo VI (págs. 79 – 93)

4. Argumento central:

Nos habla del proceso mental que llevo a la autora a opinar que el dinero y la posesión de un cuarto propio son indispensables para que una mujer sea capaz de escribir.

5. Desarrollo del argumento (ideas secundarias):

A través de los seis capítulos escritos por Virginia se plantea el proceso de desarrollo de la equidad generada entre la mujer y el hombre. En el primer capitulo se encuentra la relación de la mujer con la novela en sus diversas interpretaciones, platica que empezó a desarrollar el tema del libro a partir de pequeñas y en ocasiones fugaces ideas. El segundo capítulo nos habla de cuando la autora se va a visitar el museo Británico en Londres, ahí encontró diversos libros sobre las mujeres y estaban escritos por hombres, sin embargo eran libros que tenían como objetivo hacer menos a la mujer, siendo la realidad que solo intentan disminuir su sentimiento de inferioridad. En el tercer capítulo se menciona la época Isabelina, cuando la educación estaba destinada a los intereses del hombre. En el cuarto capítulo nos relata su visita a la biblioteca, ahí leyó varios poemas escritos por mujeres y es en esta época cuando la mujer empieza a adentrarse un poco más en la literatura poética. En el capítulo quinto nos habla sobre los textos de otras autoras y es aquí cuando menciona que la mujer se involucra más a la ciencia y el conocimiento. En el sexto y último capítulo es cuando por fin la mujer toma importancia dentro de la sociedad y es reconocida.

6. Frases clave:

· “Voy a desarrollar ante ustedes, con toda plenitud y franqueza posibles, el proceso mental que me condujo a ella” (Pág. 7).

· “”Yo” no es más que un símbolo cómodo para alguien que no existe realmente” (Pág. 8).

· “Ahí estaba yo (díganme Mary Betón, Mary Seton, Mary Carmichael, o el nombre que se les antoje---todo es igual)” (Pág. 8).

· "De modo, dijo, que no podemos darnos el lujo de vinos y perdices y sirvientes con fuentes en la cabeza. No podemos tener divanes y cuartos propios. "Las amenidades", dijo citando algún libro, "tendrán que esperar"." (pág. 20).

· “Los hombres sabios nunca dicen lo que piensan de las mujeres” (Butler Samuel, Pág. 28)

· “Los hombres saben que las mujeres pueden más que ellos, y por eso eligen a inás débiles o las más ignorantes. Si así no fuera, nunca temerían que las mujeres supieran tanto como ellos”…(pág. 28)

· “Por eso Napoleón y Mussolini insisten con tanto énfasis en la inferioridad de las mujeres, porque si ellas no fueran inferiores, ellos no serían superiores. Eso en parte explica lo necesarias que son las mujeres al hombre” (Pág. 33)

7. Conceptos:

· Desarrollar

· Proceso mental

· Pensamiento

· Historia

· Mujer

· Novela

· Educación

· Escribir

· Literatura

· Conocimientos

· Libertad

· Capacidades

8. Palabras que no se entienden:

· Afable: Agradable, dulce, amable. (http://www.definicion.org/diccionario/181).

· Arveja: es la pequeña semilla comestible de la planta que se cultiva para su producción, es el chícharo. (http://es.wikipedia.org/wiki/Arveja).

· Yuyo: En quechua, cualquier maleza o hierba. (http://es.wikipedia.org/wiki/Yuyo).

· Bedel: Empleado de las universidades y casas de estudio que cuida el orden fuera de las clases. (http://www.definicion.org/diccionario/110).

· Perenne: en general, a cualquier cosa duradera o eterna. (http://es.wikipedia.org/wiki/Perenne).

· Bochas: son pequeñas esferas de vidrio, alabastro, cerámica, arcilla o metal que se utilizan en numerosos juegos infantiles. (http://es.wikipedia.org/wiki/Bocha).

· Yunta: Pareja de bueyes u otros animales de tiro que trabajan juntos unidos por un yugo. (http://es.wiktionary.org/wiki/yunta).

· Perdices: varias especies de aves europeas de la familia de los Phasianidae, en especial el género Perdix. (http://es.wikipedia.org/wiki/Perdices).

· Pavonear: hacer alarde u ostentación de algo. (http://www.definicion.org/diccionario/130).

· Camafeo: todo relieve obtenido en piedra preciosa, generalmente, de variado color y con delicadas figuras. (http://es.wikipedia.org/wiki/Camafeo).

· Idiosincrasia: Índole y carácter de una persona que la distingue de las demás. (http://www.definicion.org/diccionario/151).

· Pueril: Iluso, ingenuo, infundado. (http://es.wiktionary.org/wiki/pueril).

B)

1. A nivel cognitivo, ¿Cómo se construye el texto?¿Cómo se desarrolla el tema? Anota citas textuales.

Cuando le piden que de la conferencia sobre la mujer y la novela, ella realiza una investigación sobre el papel que tenía la mujer dentro de la sociedad y en comparación con el hombre desde el pasado hasta el importante papel que ha tomado actualmente. Desarrolló su texto basándose en ideas fugaces que requerían ser procesadas “Esos pensamientos fueron obra de un instante” (pág. 9).

2. ¿Cómo justifica el proceso para desarrollar el tema? Anota citas textuales.

· “Voy a desarrollar ante ustedes, con toda plenitud y franqueza posibles, el proceso mental que me condujo a ella” (pág. 7). Aquí nos hace mención de que nos va a relatar todo los pensamientos que pasaron por su mente y fueron los que la condujeron a su conclusión.

· “Les doy mis pensamientos como fueron llegando” (pág. 9). Esto es una clara mención de que escribió el texto tal cual sus ideas fluían, para relacionarlos posteriormente.

3. ¿Cuáles son los elementos que utiliza en su indagación y construcción?

Realizó diversos procesos de análisis, reflexión, observación, etc. Referente al tema que estaba investigando, es decir, “la mujer y la novela”, se apoyo de los textos escritos por mujeres como Margarita de New Castle, Lady Winchilsea, Dorotea Osborue, y otras autoras, encontrados en la biblioteca.

4. ¿Qué obstáculos enfrenta? Enuméralos y elabora categorías.

1) A las mujeres se les prohibía el ingreso a las escuelas (género).

2) Dificultad para encontrar la información que requería (profesional).

3) El tiempo para preparar su tema era limitado (tiempo).

4) Falta de un lugar propio para escribir (profesional).

5. ¿Qué es lo que a lo largo del texto va detonando sus pensamientos e ideas? Enlístalo.

· Ser invitada a dar la conferencia

· El análisis

· La observación

· El pensamiento

6. ¿Qué elementos sociales resaltan respecto al género en el proceso de formación y construcción intelectual?

El machismo, debido a esto se creían superiores que las mujeres, y eso implicaba que no les permitieran asistir a la escuela o participar en asuntos políticos y sociales, las mujeres eran consideradas un ser sin gran importancia.

7. ¿Cuáles son las estrategias de aprehender que utiliza para la construcción del texto? Enuméralos en el orden que aparecen.

1) Investigación

2) Comparación

3) Observación

4) Reflexión

5) Análisis

6) Crítica

7) Deducción

8) Indagación

9) Metacognición

8. ¿Cómo resumirías el proceso de aprehender y construir de la autora?

Su proceso de aprendizaje esta basado en la Metacognición, es decir, primero elabora los análisis, investigaciones y reflexiones requeridas y después enlaza todos sus pensamientos para englobarlos en una sola idea.

9. ¿Qué resaltarías?

Es indispensable que cuando se realiza un trabajo, especialmente de investigación y análisis se revisen y reflexionen diversas fuentes para que la conclusión esté elaborada adecuadamente.

10. Reflexión y comentarios personales respecto al texto y respecto al ejercicio.

La lectura me pareció un poco compleja, sin embargo es muy interesante, nos lleva por un viaje a través de la historia del desarrollo social de la mujer, nos permite ver el proceso detallado por el que pasó para poder ocupar el lugar social que actualmente posee, y a pesar de que aun en estos días todavía hay hombres que se creen superiores por el simple hecho de su género, la mayoría ha tomado consciencia de que somos iguales dejando de lado nuestro sistema reproductor, somos capaces de realizar las mismas actividades que un hombre.